miriam serna campos
miércoles, 31 de agosto de 2011
lunes, 30 de agosto de 2010
Modelo Econòmico y Desarrollo
La aplicación sistemática del neoliberalismo que a sido aplicado en nuestro país durante estos últimos gobiernos tiene como pacto la inversión,teniendo como resultado un acelerado crecimiento del PBI anteriormente no antes visto llegando a ser este (2009) de USS/ 127,153 millones, gracias al incremento de las exportaciones (2009) a USS/ 26,885 millones, logrando así alcanzar una balanza comercial superavitaria de USS/ 5,874 millones, aunque en gran parte solo exportemos materias primas; el modelo económico ha logrado que el país tenga una de las menores tasa de inflación de latinoamericana siendo (2009)de 0.25% siendo menor a la trazada como meta en 0.90% pero que hasta de julio (2010) se incremento a 1.79%, además de recibir el grado de inversión por las calificadoras mas importantes S&P, FITCH, MOODY`S dando seguridad para invertir en el Perú. La otra cara de la moneda es que el Perú aun no logra el desarrollo ya que los programas sociales que existen solo han servido para aliviar la pobreza más no para erradicarla y con respecto a otros temas como (salud, educación, vivienda, etc.) aun siguen siendo un reto.
Últimamente los conflictos sociales han ocasionado muchas muertes debido a la explotación de nuestros recursos destinados a exportación a precios viles como el gas de Camisea.
La causa de esta gran problemática es que las normas están creadas en gran parte para beneficiar a la burocracia y no al pueblo que realmente tiene derecho a gozar de ellas, esto se suma a la falta de ética y moral que existe en los gobiernos (locales, regionales y central) que no se preocupan mas que por hacer obras de infraestructura (pistas, veredas) teniendo poco interés por que la distribución de la riqueza se llegue a todos los peruanos.
El modelo económico neoliberal representado por el actual gobierno tiene como finalidad que el Perú en el 201l llegue a ser una país líder en la región además de cumplir con los objetivos del milenio, además el tener una economía abierta y fortalecida por las exportaciones agroindustriales, minero industriales y energético, un proceso de integración sudamericano consolidado en hacer de la confederación sudamericana la primera potencia mundial de recursos energéticos y la tercera en términos económicos.
El costo de oportunidad de estado peruano es un gobierno nacionalista que dice que en el Perú necesita reformas totales, que no se niega a la integración latinoamericana pero siendo un país promotor y fortalecido como nación, liberándolo del domino extranjero y devolviéndole la autonomía, realizando normas que beneficien al pueblo, fortalecimiento el mercado interno, transformando la producción agraria, reestructurando las negociaciones del TLC con EE.UU. y primero abasteciendo el mercado interno y finalmente la exportación además de realizar una política fiscal más eficiente y descentralizada apuntando a obtener mayores ingresos fiscales de la tributación ,sin convenios de estabilidad monetaria, reduciendo la deuda pública externa y sustituyéndola por interna y en soles.
Pero el medio en el que podemos intervenir como estado es hacer real la inversión privada interna y de esta manera generar empleo a más peruanos, además de crear y desarrollar ideas y proyectos públicos y privados de negocio bajo la conducta de liderazgo empresarial y con conciencia ambiental, pues para que de manera conjunta construyamos una nueva nación no solo que refleje un crecimiento por ser un país primario exportador a corto plazo si no también que en el largo plazo logremos un crecimiento por exportaciones de productos industrializados y con gran valor agregado y lo mas importantes que de un resultado de desarrollo y estabilidad para nuestras generaciones futuras.
El costo del aplicación del modelo económico liberal es muy alto que el Perú ya que el país no a logrado salir del subdesarrollo por que la pobreza extrema aun sigue teniendo una tasa de 11.5%, la desnutrición crónica en niños menores de 5 años-sierra (2007) es 31.6%,el IDH (2007)es 0.806 con un puesto mundial de 78, hogares sin electricidad 21.1%,cada uno de estos indicadores refleja aùn la gran tarea pendiente.
El neoliberalismo en el gobierno no ha trabajado mucho para cumplir con todos los objetivos del milenio salvo el de erradicar la pobreza extrema para el 2015 con personas que tengan ingreso menores a un 1dólar diario; además el olvidar las promesas a la juventud universitaria, la negación al dialogo con los lideres de los grupos en manifestación además ocultan las negociaciones y a los beneficiados como en el caso del lote 88 y el caso lote 56 del gas de Camisea en el gobierno de Toledo. El estado necesita mano dura, exigencia además de incentivos, ha si como necesita un estudiante para cumplir con sus deberes y para cambiar este mundo y lo fundamental es aprender a discernir a nuestros gobernantes e ideología política ya que esto influirá mucho en el desarrollo económico y social de país
miércoles, 18 de agosto de 2010
La Pobreza una Enorme Tarea Pendiente
La pobreza en los países en desarrollo aún son una realidad, cuya causas fundamentales son la crisis económica mundial, los elevados precios de los recursos energéticos, alimentos y materias primas, la inestabilidad económica, la productividad laboral baja, el escaso progreso en la nutrición infantil, la inadecuada administración de los programas sociales; todo esto nos lleva a una gran problemática social y hace màs difícil la tarea de la ONU cuyo objetivo del milenio es erradicar la pobreza, pobreza extrema, trazándose la meta de reducir a la mitad entre 1900 y 2015 el porcentaje de personas cuyos ingresos a 1 dólar por día. Por lo tanto en Asia Oriental surgió una gran caída de las tasas en la pobreza debido al rápido crecimientote la economía china logrando sacar a 475 millones de personas de la pobreza extrema, pero otra realidad es la de personas que están trabajando y no ganan lo suficiente como para lograr que ellos y sus familias logren situarse por encima de la línea de la pobreza de $1.25 al día, la nutrición adecuada también es vital para la formación del sistema inmunitario de los niños y su desarrollo.El Perù en el 2009 en niños menores de 5 años de cada 100 niños 19 padecen de desnutrición crónica y en la sierra del país como es el caso de Huancavelica la cifra es aun de 31,6%,a pesar de esto se a logrado una reducción de la pobreza debido a que en el 2004 el 48,6% de la población se encontraba bajo la línea de la pobreza pero la aplicación de programas sociales como juntos y sembrando el primero encargado de la entrega de s/100 mensuales a las familias mas pobreza a permitido reducir la pobreza al 2009 a un 34.8% aunque la pobreza extrema aun es 11.5%, en la zona rural(2007) aun supera el 50% siendo mayor el caso de Huancavelica (2009) que llega a 77,2%. Este problema radica pues en la inadecuada designación de los recursos que les otorga los programas sociales. Para culminar si es posible lograr los objetivos del milenio para el 2015 referidos a la pobreza mundial y la meta del gobierno de reducir la pobreza a 30% de la población, pero la realización de los otros objetivos requerirá que el gobierno actué con mayor seriedad y responsabilidad ante el asunto y pues el empleo de programas sociales dará resultados si se dejan de lado el interes propio para actuar por el de los demás
jueves, 12 de agosto de 2010
Huambos y su Desarrollo
La economía huambina gira en torno a la agricultura y la ganaderia, debido a que estas son las principales actividades realizadas por los treintaitres caserios que conforman este distrito en mención; y entre las materias primas que se cultivan y caracterizan esta zona son: la papa,maíz, arveja,trigo, frejol,etc; y como plantas frutales tenemos a la lima,naranja,zapote,platano,etc; además de poseer uno de los climas más saludables y una gran riqueza cultural legado de nuestros ante pasados. Pero todo esto no ha sido suficiente para lograr el crecimiento y desarrollo del distrito, ya que la migración es uno de los problemas que se aborda, debido a que Huambos no cuenta con instituciones de formación profesional, que permita desarrollar capacidades de la juventud huambina, y pues no todos obtan por hacer la actividad que realizan sus padres dado a muchas razones y una de ellas pues es que la la agricultura en el Perú dejo de ser rentable y pues las importaciones de materias primas como (maíz,trigo,etc) estan logrando acapar el mercado nacional con precios muy competitivos; las migraciones es un problema que no solo aborda Huambos pues casi todo el país lo vive, como resultado del centralismo y la inadecuada diversificación de la riqueza del país.
miércoles, 11 de agosto de 2010
El Inadecuado Contrato para la Exportación del Gas de Camisea
La negociación realizada en el gobierno de Alejandro Toledo (2006) es la causa fundamental del problema dado, ya que es allí donde el lote 88 y el lote 56 del gas de camisea destinado al consumo nacional, se establece para la exportación a México y España, siendo este obsequiado al Perú por la Shell; otro de los motivo para la actual situación es la intención de construir un túnel en santuario nacional de Megantoni que destruirá la reserva nacional.
El quipo negociador al parecer estuvo movido por intereses políticos y empresariales ya que los precios a los que fueron vendidos estos lotes de gas son totalmente mínimos y pues para el mercado interno son mucho mayores; estos son los motivos más relevantes que dieron lugar a este acontecimiento, que hoy se día a logrado despertar la indignación cusqueña y del resto de departamentos del sur, ocasionando así desorden social ,violencia ,muertes, con el objetivo de ser escuchados, toda esta situación ocasiona una mala imagen del país ahuyentando de esta manera la inversión extranjera tanto local como regional y a si mismo dando lugar a la disminución del turismo. A largo plazo este suceso contribuirá a la crisis económica, competitiva y de desarrollo del país
Política Representativa en la Universidad Pública
La universidad pública se encuentra sumida en una de las peores crisis de su historia, no solo porque carece de recursos económicos si no que está en un problema representativo político, dado a la corrupción en la elección de autoridades buscando de esta manera intereses propios e individuales, ya que menos de 20% de los alumnos vota para la elección de dichas autoridades.
Este problema tiene como consecuencia la aprobación del congreso de una nueva ley universitaria; la ley de elección de autoridades de una universidad será mediante voto universal, obligatorio, directo, secreto. pacífico; entonces el rector será elegido por alumnos y docentes junto a los vicerrectores en lista única por periodo de 5 años sin goce a reelección y en caso de vacancia del rector también será de los vicerrectores. Esta nueva ley acabará con los grupos de poder y corrupción en las universidades y largo plazo ordenara y priorizara la investigación y la meritocracia dando lugar a que los estudiantes elijan libremente a las autoridades de la universidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)